miércoles, 27 de junio de 2012

La Educación En el Umbral del Siglo XXI



“El siglo XXI ha tenido bastantes cambios, de los cuales se establecieron propósitos para la educación, tales como: Formar ciudadanos capaces, fortaleciéndolos en aquellas necesidades básicas de aprendizaje. De tal manera que se consideren los conocimientos, habilidades y valores que permitan continuar con la preparación”. (SEP, 2006)
Es por ello que, la educación está destinada a todos aquellos que estén deseosos de estudiar, tener ganas de superarse, de tal forma que es de suma importancia prestar mayor atención en los niños, ya que enfrentan sus primeros contactos con la sociedad, realizan sus primeros aprendizajes, por el cual, el cómo aprendan, dependerá de su desempeño en su futuro escolar.
Cabe destacar que la educación se organiza en tres niveles: Básica, media superior y superior, se distribuye conforme a la demanda que tenga, pero más que nada en los hogares de escasos recursos.
En éste siglo se tiene como discurso que: “La calidad educativa es una utopía para lograr una mejor formación humana y científica debe contar con mejores ciudadanos y profesionales competentes, para buscar la trasformación de la sociedad cimentada en la equidad y la justicia para todos”.
En 1993 la Secretaría de Educación Pública pone en vigencia la Ley Federal de lo que se desprenden cambios como: Establecer principios y normas para la educación pública preescolar, los cuales  son: Desarrollar competencias en el alumno con la finalidad de preparar a los niños y así enfrentar la vida, debe ser atendida en escuelas públicas y privadas que sean centros de educación preescolar y jardines de niños.
Se entiende también que en todas las instituciones de nivel preescolar se tienen contenidos educativos y estos están integrados por seis campos formativos los cuales son: Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y conocimiento del  mundo, Expresión y apreciación artística y por último Desarrollo físico y salud.
Se emplearon estrategias y recursos didácticos  así como la expresión oral. (Todos los tipos de expresión oral, descripción, narración, explicación, argumentación, cuestionamientos, expresiones de la cultura popular, etc.
El trabajo con diversos textos literarios periodísticos, de información científica, instruccionales, epistolares, humorísticos, publicitarios, experimentación etc. La resolución de problemas y observación, ya sea espontánea, sistemática directa o sistemática indirecta.
En éste periodo prevalecen las prácticas educativas de denominación, docilidad y contestación, esto es por parte del gobierno y las instituciones que se encargan de la formación del país.



No hay comentarios:

Publicar un comentario