miércoles, 27 de junio de 2012

Contextualización



A pesar de que estamos en pleno siglo XXI es necesario hacer un análisis y comparación de la educación a finales del sexenio de Miguel de la Madrid acerca de nuestro México y como se encontraba la pedagogía en aquel entonces. Bien sabemos que ha pasado por grandes cambios, pero debemos cuestionarnos si esos cambios han sido para mejorar.

La respuesta en definitiva es sí. Sabemos que México, no tiene los mejores resultados en cuanto a calidad educativa, pero si ha demostrado mejoras, ya que con las nuevas tecnologías, el porcentaje de maestros que reciben capacitación para estar mejor preparados y la las modificaciones que han tenido los distintos niveles de formación, ejemplo: La obligatoriedad en educación preescolar y educación media superior, esto ha provocado que el país se eleve la calidad educativa, se trabaje con las propuestas que cada sexenio estableció, de tal manera que se tenga un correcto seguimiento en cuanto a leyes y normas de educación se trata, siendo así que existe una gran comparación de los avances educativos que se tenían a inicios del siglo XXI. Todavía falta mucho por hacer para que poco a poco México vaya teniendo un mejor nivel institucional, sin embargo, paso a paso se logrará, se necesita de paciencia, entusiasmo, tolerancia, respeto, honestidad, equidad etc.

Presidente Felipe Calderón



Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) Presidente actual de México, quien antes de ser elegido, mostró en el periodo de elecciones, propuestas para la mejora de la educación, las cuales fueron las siguientes:
Actualizar planes de estudio y métodos de enseñanza
Contar con maestros mejor capacitados y con estímulos a su desempeño.
Fortalecer al Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) de tal manera que se promoviera la absoluta transparencia en la evaluación educativa.
La promoción de igualdad de oportunidades educativas, lo que incluía becas y útiles escolares, así como la educación bilingüe e intercultural para los indígenas.
El establecer campañas de alfabetización y programas para incorporarlos al desarrollo cultural del país.
Impulsar una red virtual de conocimiento, de manera que continuara el programa de Enciclomedia.
Ampliación en los horarios de educación básica de manera optativa para las escuelas que lo desearan.




Presidente Vicente Fox

 


Vicente Fox Quezada (2000-2006). Principalmente cabe resaltar que su elección marcó el final de un periodo de más de 70 años en el que todos los presidentes de México fueron militantes del Partido Revolucionario Institucional o de los partidos que dieron origen a este.
El presidente dio a conocer el programa de escuelas de calidad, el cual hoy en día el 90% de las escuelas ha estado cumpliendo con las metas académicas que se propusieron en ese tiempo, además llevó a cabo el uso de nuevas tecnologías, (Enciclomedia) donde se pretendió que los estudiantes y educadores tuvieran contacto con los nuevos avances, de tal manera que conforme para el tiempo, se tuviese una adaptación ante dicho cambio.





Presidente Ernesto Zedillo


Ernesto Zedillo (1994-2000), México D.F. Su discurso hacia la educación resultó ser enriquecedor, ya que informó las cifras de reducción del analfabetismo, se promovió la educación preescolar, se puso en marcha un programa enriquecido por las propuestas del magisterio nacional y su sindicato. Se puso atención en ideas de la comunidad educativa del país, por la experiencia y el conocimiento desarrollado por las instituciones de enseñanza, por los estudiosos de la educación y los padres de familia.

Presidente Carlos Salinas


Carlos Salinas (1988-1994)  Puso en marcha un conjunto de acciones que tenían en común la reorganización del sistema educativo. Se trabajó con la obligatoriedad de la escolaridad secundaria para todos los mexicanos y su correspondiente cambio en el artículo tercero constitucional, también, participó en la búsqueda de la calidad  y equidad educativa, con la misma o mayor prioridad que la cobertura educativa; El énfasis en el aprendizaje de competencias científicas tecnológicas y laborales; el fomento de la participación de los empresarios en la gestión escolar y una mayor vinculación con el sector laboral y así terminó su sexenio.

Lilia Dalila López Salmorán- Comentario



Ella es la coordinadora nacional de Programas Educativos para Grupos en Situación de Vulnerabilidad sobre el Programa Emergente para la Mejora del Logro Educativo y nos comenta acerca de la educación sin fronteras, nos dice “Es un programa que tiene como objetivo, generar estrategias de atención educativa para los alumnos que en alguna circunstancia cambian de sistema escolar entre países y tiene tres líneas de acción, una de ellas es la generación de materiales de apoyo para alumnos para generar procesos de intervención, tanto cultural como educativa. El otro eje de formación, es la docente para que tengan las competencias que se requieren y así atender a ésta población. Ha llegado la hora de atender para alcanzar la universalización, no solamente del ingreso a la escuela, sino de la permanencia “. 
Todas ellas le dan sentido a su labor docente  a través de la investigación y la mejora del sistema educativo mexicano, siendo así, ellas coinciden que la función que la escuela debe cumplir es la de cubrir con las necesidades que cada academia tiene, de tal manera que debe llevar una buena administración, lograr que los recursos sean los necesarios y que se utilicen correctamente, tener un buen vínculo entre maestros y director, lograr la participación de los padres de familia, así como del contexto.
De tal manera que los profesores utilizan métodos y estrategias de enseñanza basados en la observación, para así poder analizar las necesidades, conocer los materiales con los que cuenta, crea y pone en marcha lo planeado.
Cabe destacar las aportaciones que tuvieron los presidentes en su sexenio, ya que mostraron un gran cambio para el país en cuanto a la educación.

Sylvia Schmelkes- Opinión



Ella nos dice: “Uno de los problemas que tenemos en México, es la equidad, los pueblos rurales, indígenas, son los que están recibiendo menores recursos educativos no solamente eso, sino que también podemos decir lo mismo de los recursos financieros. Lo primero que se tiene que hacer, es tener capacidad para distribuir la calidad, darle más a los que menos tienen. México es un país muy grande y muy diverso y todavía nuestras políticas son centralistas y homogéneas. Que se lleve la descentralización más abajo a un lugar más cercano a la escuela donde están los directores y maestros que necesitan un apoyo de manera continua".

Temática de Margarita Zorrilla



Nos dice “Tenemos que aprender a mirar a la escuela, a los docentes y a lo que ahí ocurre de otra manera, a la medida que nosotros podamos tener muy clara la trayectoria docente y dar firmeza a la educación. Los países que tienen mejores resultados en las pruebas de aprendizajes, son países que atienden la trayectoria docente, el acceso a la formación inicial, la formación a los servicios de desarrollo profesional, tienen políticas de una manera muy puntual. Uno de los desafíos es atraer a los mejores estudiantes a la formación docente, por ello, se necesita ofrecer lo mejor en términos profesionales.

La Educación En el Umbral del Siglo XXI



“El siglo XXI ha tenido bastantes cambios, de los cuales se establecieron propósitos para la educación, tales como: Formar ciudadanos capaces, fortaleciéndolos en aquellas necesidades básicas de aprendizaje. De tal manera que se consideren los conocimientos, habilidades y valores que permitan continuar con la preparación”. (SEP, 2006)
Es por ello que, la educación está destinada a todos aquellos que estén deseosos de estudiar, tener ganas de superarse, de tal forma que es de suma importancia prestar mayor atención en los niños, ya que enfrentan sus primeros contactos con la sociedad, realizan sus primeros aprendizajes, por el cual, el cómo aprendan, dependerá de su desempeño en su futuro escolar.
Cabe destacar que la educación se organiza en tres niveles: Básica, media superior y superior, se distribuye conforme a la demanda que tenga, pero más que nada en los hogares de escasos recursos.
En éste siglo se tiene como discurso que: “La calidad educativa es una utopía para lograr una mejor formación humana y científica debe contar con mejores ciudadanos y profesionales competentes, para buscar la trasformación de la sociedad cimentada en la equidad y la justicia para todos”.
En 1993 la Secretaría de Educación Pública pone en vigencia la Ley Federal de lo que se desprenden cambios como: Establecer principios y normas para la educación pública preescolar, los cuales  son: Desarrollar competencias en el alumno con la finalidad de preparar a los niños y así enfrentar la vida, debe ser atendida en escuelas públicas y privadas que sean centros de educación preescolar y jardines de niños.
Se entiende también que en todas las instituciones de nivel preescolar se tienen contenidos educativos y estos están integrados por seis campos formativos los cuales son: Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y conocimiento del  mundo, Expresión y apreciación artística y por último Desarrollo físico y salud.
Se emplearon estrategias y recursos didácticos  así como la expresión oral. (Todos los tipos de expresión oral, descripción, narración, explicación, argumentación, cuestionamientos, expresiones de la cultura popular, etc.
El trabajo con diversos textos literarios periodísticos, de información científica, instruccionales, epistolares, humorísticos, publicitarios, experimentación etc. La resolución de problemas y observación, ya sea espontánea, sistemática directa o sistemática indirecta.
En éste periodo prevalecen las prácticas educativas de denominación, docilidad y contestación, esto es por parte del gobierno y las instituciones que se encargan de la formación del país.



INTRODUCCIÓN



A mediados de 1998, las autoridades de la (SEP) dieron a conocer una versión detallada de sus planes para la educación en el siglo XXI, para esto, se puso énfasis en la educación técnica de nivel básico, donde se tuvo la decisión de no restringir el financiamiento.

Siendo así, a través de ésta investigación, se pretende que quien la obtenga, logre entender el comienzo que tuvo el siglo XXI en cuanto a materia educativa, además que establezca un conocimiento, que lo enriquezca y reafirme mediante el análisis y/o lectura de este tema.